San José, 5 de agosto de 2025 — En un contexto de creciente violencia y descomposición social, el Salón de Jefes de Estado de la Asamblea Legislativa fue sede del Foro Internacional de Seguridad: Análisis Multidimensional de la Inseguridad Comunitaria, convocado por el Instituto para la Paz y el Desarrollo (IPADES). El evento reunió a figuras clave del ámbito político, académico y técnico para abordar las causas profundas de la inseguridad en Costa Rica y proponer estrategias sostenibles.

Un país que cambió: el tejido social en crisis

La criminóloga Tania Molina Rojas, autora del libro Futuro Secuestrado, fue contundente: “Costa Rica cambió, el tejido social cambió, y eso hay que admitirlo”. Molina explicó que el país enfrenta una transformación delictual profunda, marcada por la presencia de redes criminales transnacionales como el Tren de Aragua, que operan desde centros penitenciarios y han logrado establecer células en territorio costarricense.

Según Molina, el enfoque tradicional de seguridad ciudadana es insuficiente. Propuso adoptar el paradigma de seguridad humana, que incluye dimensiones como la seguridad económica, alimentaria, ambiental, comunitaria y política. “No se trata solo de más policías o más cárceles. Se trata de reconstruir el tejido social desde la base”, afirmó.

La institucionalidad en jaque: crimen como síntoma

El analista de inteligencia Robert C. Bacon, de la DEA, coincidió en que el crimen es solo un síntoma de un problema más profundo: la disfunción institucional. “La falta de coordinación entre entidades estatales crea vacíos de poder que son aprovechados por estructuras criminales”, señaló. Bacon criticó la privatización de la seguridad y la ausencia de una estrategia nacional articulada, proponiendo fortalecer las municipalidades como actores clave en la prevención.

Además, Bacon alertó sobre la “pobreza intelectual” en el análisis del fenómeno criminal. “El sentido común no basta para entender sistemas adaptativos complejos como el crimen organizado. Se necesita pensamiento científico, epistemología y academia”, dijo, llamando a la creación de think tanks y centros de investigación especializados.

La juventud en riesgo: desesperanza y narcoestética

Ambos expertos coincidieron en que la juventud costarricense está siendo seducida por una cultura de violencia, marcada por la narcoestética, el consumo de drogas y la falta de oportunidades. “Los jóvenes ven más atractivo un arma y quince minutos de gloria que un trabajo mal pagado en una bananera”, lamentó Bacon.

Molina añadió que el sicariato, antes un fenómeno importado, ahora tiene raíces locales. “El tico aprendió muy bien. Hoy tenemos agencias de sicariato que asesinan por error, como ocurrió con el funcionario del Ministerio de Salud en Las Tunas”, denunció.

Respuestas comunitarias: entre el autocuido y la gobernanza criminal

Ante la ausencia del Estado, las comunidades han desarrollado estrategias de autocuidado: grupos de WhatsApp, iluminación pública, redes vecinales y, en algunos casos, tenencia legal de armas. Sin embargo, Molina advirtió que en muchas zonas, como los barrios del sur de San José, la gobernanza criminal ya se ha instalado. “Hay toques de queda impuestos por pandillas, balaceras diarias y delegaciones policiales que no pueden entrar”, afirmó.

Educación para la paz: una apuesta urgente

La educación fue señalada como un eje transformador. El rector de la Universidad Central de Costa Rica Eric Palma Rojas propuso una política pública que articule educación, seguridad y desarrollo comunitario. Molina sugirió incorporar contenidos de prevención del delito desde la primaria, inspirados en modelos como el italiano de educación antimafia.

Un llamado a la acción interinstitucional

El foro cerró con las palabras del director ejecutivo de IPADES, Alex Aguirre, quien instó a construir una agenda nacional de seguridad basada en la justicia, la participación y la verdad. “La seguridad no se construye con miedo, sino con más democracia”, afirmó.

Este encuentro dejó claro que la inseguridad en Costa Rica no es un fenómeno aislado, sino el resultado de múltiples fallas estructurales. La solución exige una respuesta integral, sostenida y articulada entre Estado, academia, comunidades y ciudadanía.


🎥 Revive la conferencia completa en el canal de YouTube de IPADES
📸 Explora el álbum oficial de fotos del evento